UNA BUENA DEVOLUCIÓN
¿Por qué pesca con devolución?
Primero es relevante mencionar la importancia de elegir la pesca con devolución o Catch & Release como opción en cada una de nuestras jornadas. Esto debido a que es de suma importancia la permanencia de las especies en los diferentes cursos de agua que habitan. Una devolución asegura que capturas de menor talla puedan seguir desarrollándose y las de mayor tamaño puedan asegurar una gran carga genética; Porque como alguna vez dijo uno de los mejores pescadores que pasaron por los ríos de EEUU, ´´El mejor regalo que puedes darle a cualquier pescador es devolverle un buen pescado, y ¿quién sabe si el pescado que pescaste no es el regalo de otra persona? ´´, Lee Wulff.
Las Truchas en Chile
Son una especie introducida, que se ha adaptado de muy buena forma a los diferentes cursos acuícolas del país. La existencia de ellas permitió el desarrollo de turismo en base a la pesca deportiva, ubicando a Chile como destino World Class debido a la calidad de truchas que se logran capturar, ya sea en alta montaña, vadeando, flotando, en lagos e incluso en agua salada. En la pesca de truchas existe un vasto mundo de señuelos que nos permitirán lograr ese tan anhelado pez trofeo.
Chile, con sus vastas costas y diversidad de hábitats marinos, es considerado uno de los destinos más atractivos del mundo para la pesca deportiva.
El róbalo chileno, por su adaptabilidad y disponibilidad en diferentes temporadas, ha ganado protagonismo dentro de esta actividad, contribuyendo al posicionamiento del país como un paraíso para pescadores que buscan una experiencia emocionante y responsable (Moreno et al., 2021). Al fomentar la pesca deportiva sostenible, se garantiza la protección de los ecosistemas acuáticos y se promueve un turismo responsable que beneficia a las comunidades locales.
Esta especie es quizás la de mayor valor deportivo, la que atrae en mayor medida a pescadores extranjeros.
En Chile la temporada de pesca de truchas transcurre entre el segundo viernes de noviembre y el primer domingo de mayo del año siguiente (Sernapesca, 2022). Dentro de las regulaciones que delimitan esta pesca, se permite solo el uso de señuelos artificiales, ya sean señuelos duros (minnows, crank bait, etc.) vinilos, jig o moscas. En todo este vasto mundo de señuelos se entra en un gran dilema, ¿qué tipo de anzuelo ocupar? En diversos estudios científicos no se encontraron grandes diferencias en mortalidad, ya sea si se utilizan anzuelos triples o simples y con o sin rebaba, lo que para la comunidad pescadora puede llegar a ser sorprendente es que las incidencias más importantes y que determinaran la mayor o menor tasa de mortalidad, son el lugar
donde se clava el señuelo junto con el tiempo y manejo que le demos a la devolución. Por ende, se debe tener en cuenta la forma de pesca y el señuelo a elegir cuando se espera una correcta devolución. Es de suma importancia la divulgación de este tipo de información, ya que los principales responsables de una correcta devolución será el pescador deportivo, y en menor importancia el tipo de anzuelo que utilicemos. Roberto D. y Richard D. llegaron a la conclusión que la mortalidad después de la devolución de truchas arcoíris, marrón y fontinalis fue baja (4%) y que el anzuelo utilizado (se ocuparon simples y triples, con y sin rebaba) no llego a ser determinante en la mortalidad de las capturas, además los anzuelos triples logran una mayor efectividad comparada a un anzuelo simple. La diferencia entre estos es la rapidez que se logra desprendiendo el anzuelo, y es ahí donde se juega gran parte de la mortalidad que se puede llegar a causar (DyBois & Dubielzig, 2004).
Técnicas para desarrollar una buena devolución:
Al momento de clavar el pez, lo ideal será no prolongar la pelea más de lo necesario, por lo que una configuración correcta de nuestro equipo permitirá una captura rápida y eficaz. La energía gastada en exceso, puede conllevar en un cansancio extremo difícil de recuperar para el pez; al momento de capturar el pez se recomienda, dependiendo el contexto una devolución inmediata, aun así en algunos casos como de fuertes corrientes o exposición a depredadores se pueden retener y permitir una recuperación exitosa (Brownscombe, Danylchuk, & Chapman, 2017).
Lo Ideal sería manipular lo menos posible al pez manteniendo nuestras manos en todo momento húmedas, evitando así daños en el limo del pez (capa de ´´baba´´ que recubre la totalidad del individuo) reduciendo el riesgo de contraer hongos u otras enfermedades; de igual forma lo ideal es que las manos no tengan protector solar al momento de manipularlo, ya que puede ocasionar enfermedades fúngicas (Brownscombe, Danylchuk, & Chapman, 2017). Se recomienda no tocar órganos sensibles como agallas u ojos. La utilización de guantes como medida de mitigación para el riesgo ya mencionado no se ha comprobado, de hecho la pérdida de esta baba es similar usando o no guantes (Murchie, et al., 2009).
El uso de chinguillos puede ser beneficioso en algunas situaciones para no sacar al pez del agua y poder tener control sobre él, es de importancia que el material de la red no sea abrasivo, por ende una buena opción son chinguillos de silicona, además de unas buenas pinzas si es necesario para una rápida remoción del anzuelo. Las pinzas o alicates pueden ser quizás el artículo más importante dentro de la devolución de un pez, ya que este utensilio permitirá la reducción del tiempo en el cual manejemos al individuo, ayudando a remover fácilmente los anzuelos.
La mortalidad de los peces que son devueltos es un tema de estudio que aún no tiene una gran claridad a partir del mundo de la ciencia, aun así se evidencian bajas tasas de mortalidad cuando el pescador está preparado para una rápida extracción del anzuelo y una correcta devolución (Kazyak, Sell, Hilderbrand, Heft, & Cooper, 2016). Este estudio realizado en truchas puede ser un gran aporte para que el pescador tome conciencia que si se prepara de buena forma podrá asegurar una muy baja tasa de mortalidad en sus peces capturados y devueltos.
Dentro de la pesca, Rapala surge como un agente innovador en diferentes ámbitos, y algunos señuelos como el floating Rapala de 5 cm con 2 anzuelos triples de 5 mm de gap, resulta poco mortal para truchas en donde por su acción y forma de nado permite que las truchas tengan más posibilidades de clavarse en la mandíbula y el exterior de la boca. Estudios arrojaron que de un total de 126 truchas capturadas con el señuelo Rapala, ninguna de estas murió después de la devolución (Nuhfer & Alexander, 1992). Este tipo de estudios son de gran aporte, ya que nos permiten cuantificar la mortalidad de truchas dependiendo de los señuelos que utilicemos, en donde la recomendación es elegir el señuelo que maximice las capturas y sea lo menos dañino posible.
Cuando las diferentes condiciones geográficas nos llevan a buscar peces en las profundidades, existe una alta probabilidad de que el cansancio de las capturas sea mucho mayor, además se ven expuesta a diversos tipos de lesiones debido al cambio de presión al que se ven sometidos. En algunos casos, dependiendo de la especie, se puede dar una afección llamada barotrauma, en la cual el principal daño radica en que gases se alojen dentro de la vejiga, órgano que regula la capacidad de flotación de los peces (Gotshall, 1964). Es importante que si se detecta este tipo de afecciones, el pescador mantenga la recuperación del pez hasta que este pueda volver a su hábitat de mejor manera y se eviten riesgos de posibles depredadores (pájaro u otros peces).