PEJERREY CHILENO
Pejerrey chileno, Basilichthys australis es una especie endémica que habita en los principales ríos de la zona central. En los últimos años nuevas modalidades potenciaron la pesca de esta especie y con una correcta configuración de equipos se logran jornadas sumamente entretenidas. El tamaño del pejerrey suele oscilar entre los 10-15 centímetros como promedio, sin embargo, se logra capturar ejemplares de más de 30 cm, que debido a su morfología es capaz de desarrollar una potencia que solo aquellos que los han logrado capturar pueden describir. Realizar la pesca del pejerrey chileno trae consigo muchos beneficios para los pescadores que se aventuran en ir detrás de ellos. Esta especie exige que la ubicación que tomemos para afrontar el coto de pesca sea muy sigilosa y perturbe lo menos posible el curso de agua que se pesque, por lo demás una lectura de aguas será fundamental en el éxito de nuestra jornada: estos aspectos a la larga mejoran el nivel del pescador deportivo que a través de esta especie puede acceder a nuevos conocimientos aplicables en muchas otras ramas de la pesca.
Discusión en la pesca de pejerrey chileno:
Como se menciona al inicio, esta especie habita principalmente en ríos, SERNAPESCA fijó su veda entre el 15 de agosto al 15 de diciembre (Sernapesca, 2022). Dentro de los cursos acuícolas más famosos y pescados son el río Maule, Maipo, Aconcagua, entre otros. Se encuentran en aguas altamente oxigenadas y en un sinfín de estructuras como pozones, correderas y remansos. Debido a su tamaño, se suelen ocupar anzuelos pequeños en numeraciones 14-20 Eur, lo cual aumenta la posibilidad de que, al momento de clavarlo, se realice de zonas delicadas como agallas, esófago u otros. Como ya se ha mencionado, este aspecto es de suma importancia si lo que nos interesa es que la devolución sea efectiva. La opción más viable en caso de que el pez trague el anzuelo o señuelo, sería cortar la línea del anzuelo lo más cercano a este y hacer la devolución, ya que esta opción reduce la posibilidad de dañar otros órganos debido a un exceso de manejo del pez (Jenkins Jr, 2011). Los peces pueden expulsar estos anzuelos después de ser capturados y devueltos, incluso vivir con ellos.
Los pescadores deportivos son los principales responsables para que la devolución de un pez sea exitosa. A través de su preparación pueden ser el agente de cambio en un deporte que mal administrado puede traer consigo el deterioro de cursos acuícolas en Chile, principalmente en su fauna habitante. Consideramos importante que nuevos pescadores escojan la opción de la Pesca con devolución, también llamado Catch and Release en cada una de sus jornadas, ya que, como menciona Arismendi y Nahuelhual en su estudio Non-native Salmon and Trout Recreational Fishing in Lake Llanquihue, Southern Chile: Economic Benefits and Management Implications, donde caracterizan la pesca recreativa en el lago Llanquihue, podemos observar como la pesca va mucho más allá del acto simple de capturar un pez, la sociedad colindante a los cursos acuícolas pueden desarrollar turismo y otros servicios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas (Arismendi & Nahuelhual, 2007). Dentro del marco del cambio climático y mega sequía, en Chile desde el año 2010 se ha presentado un gran déficit en precipitaciones, lo que ha aumentado la evaporación de lagos y embalses ((CR)2, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2015). Otro de los casos emblemáticos que han afectado a la Región Metropolitana, es el de la laguna Acúleo la cual en el 2018 termino por secarse. Esta laguna fue por años uno de los principales lugares para la pesca deportiva en esta región y que por diversas razones dejo de tener agua lo que desencadenó una gran muerte de la fauna de la laguna.
Teniendo en cuenta que cada año los ríos, lagos, embalses y otros cursos de agua poseen menos agua disponible, la vida acuática se ve más dificultada, por lo que es fundamental tener consideración en técnicas de conservación por parte de los pescadores que disfrutan de los recursos disponibles en cada uno de los sectores pesqueros de nuestro país; ya que la fauna acuática está amenazada por diversos hechos, en gran parte por causas humanas, la pesca no debería ser uno más de ellos o al menos que esta impacte de la menor forma posible.
Es deber de cada uno de los pescadores preocuparse, no solo de tener en cuenta aspectos como la devolución o alteraciones en el hábitat en el cual se pesque, también no hay que despreocupar desechos generados por la pesca deportiva, como son las líneas de pesca, estas pueden desencadenar una serie de perjuicios como enredar a otros animales (aves, peces, etc.). Otros desechos son los envoltorios de señuelos, anzuelos ya usados y otros plásticos resultantes de esta actividad. Dentro de las preocupantes ecológicas aparecen los microplásticos, estos son objetos plásticos los cuales después de un proceso de fragmentación se transforman en pequeños trozos denominados microplásticos. Chile no escapa de esta problemática, ya que en las playas ya hay evidencia de la existencia de este agente contaminante (Ruz, Macaya, Eastman, & Thiel, 2012). Los desechos generados por la pesca idealmente hay que reciclarlos o en su defecto ocupar canales establecidos para la eliminación de residuos, nunca deberían terminar en los ríos, playas o lagos.
La academia a través de diversos estudios menciona que indistintamente la técnica usada por el pescador, si este hace una correcta devolución en el menor tiempo posible y evitando el manejo excesivo de la captura, la mortalidad de esta puede ser sumamente baja (Brownscombe, Danylchuk, & Chapman, 2017) (DyBois & Dubielzig, 2004) (Kazyak, Sell, Hilderbrand, Heft, & Cooper, 2016) (Nuhfer & Alexander, 1992) (Jenkins Jr, 2011). Esta simple acción desencadena solo beneficios, partiendo por mantener la vida de las diferentes especies que se capturan, el pejerrey chileno especie endémica que en las regiones de la zona centro son uno de los objetivos más seguidos por el pescador deportivo y los salmónidos (grupo de especies de truchas y salmones) que no se quedan atrás, ya que es quizás el grupo de especie más seguido en Chile y que nos instala dentro de los destinos más importantes en el mundo de la pesca deportiva, en donde incluso se han registrado records mundiales aún vigentes como lo son del Salmón Chinook y Salmón Coho en el Rio Yelcho, ambos en la modalidad All-Tackle Lenght Fly (IGFA, 2023).
La academia además habla de como y cuanto nos aporta el mejorar la calidad de la pesca, ya que el acto de la devolución permite mantener la vida a las especies que podrán dejar descendencia a través de su reproducción, además de la posibilidad de ser recapturados, lo cual nos asegura mayor probabilidad de obtener piezas de gran tamaño, además de aumentar el cardumen.
Y por último, no solo los pescadores se ven beneficiados del ejercicio de la pesca deportiva, sino que hay detrás una sociedad que se ve beneficiada a través de servicios como el turismo, venta, alimentación, hospedaje, etc.
Se debe potenciar métodos de cuidado y conservación en un deporte como la pesca deportiva, ya que los mayores beneficiarios de estos son los mismos pescadores, permitiendo tener mejores condiciones en los distintos lugares donde se practica este deporte.